A unas 2 horas y media de San Pedro Sula se encuentra el municipio de San Nicolás en el departamento de Santa Bárbara.
El anacahuite, nombre de este árbol que por alrededor de cien años, acompaña las tardes de los vecinos y es testigo de la historia de esta ciudad.
.
Las platicas en el parque central no faltan, donde un día del árbol en 1928 el Prof. Gilberto Valle Castellón, sembró lo que seria el símbolo de fuerza y unión de los pobladores de esta ciudad.
Para hablar de San Nicolás, debemos remontarnos a 1693, cuando los señores Sebastián Henríquez y José Mejía compraron una caballería de tierra de los reyes de España, por 26 tostones y un real. Ellos eran los caciques de San Marcos de Jalapa que era parte de la jurisdicción de Gracias.
CACIQUE :Titulo que tomaban las personas que tenían mucho poder político y económico en las comunidades pertenecientes a la Corona Española en todo el continente.
Convirtiéndose en los fundadores del caserío llamado "La Estancia de San Nicolás del llano de Erazo".
Esta concesión de tierra, fue utilizada para la agricultura y la ganadería, tenía una extensión de una caballería, medida antigua compuesta de 64.58 manzanas, fue trabajada por la familia hasta que Doña Tomasa Mejía, ultima heredera le concede estos terrenos al municipio luego de su muerte, ya que no dejo ninguna descendencia que reclamara los terrenos.
Con el tiempo el lugar prospero, convirtiéndose en 1850 como municipio, posterior a esto en la época del Presidente José María Medina, le concedió el título de Cabecera Departamental Provisional para la división política de entonces.
Época de Guerra
En San Nicolás se libro una batalla durante la primera guerra civil hondureña, conflicto armado que sucedió en el año de 1919, durante la presidencia de Francisco Bertrand Barahona. Cuando el general José María Reina y tropas revolucionarias marcharon hacia Santa Bárbara, encontrándose en la localidad de San Nicolás, fuerzas gubernamentales al mando del coronel Teófilo Castillo, de origen mexicano contra grupos armados de la sociedad civil; El combate fue extremo hasta llevar a la victoria a los llamados rebeldes, que luego continuaron el viaje rumbo a Santa Barbara.
Actualmente
Este municipio esta abierto a recibir a las personas, con comedores en los alrededores del parque para quienes lo visitan, en el se disfruta caminar por sus calles y relajarse alrededor del árbol que impresiona por su forma y sombra.
San Nicolás, por su pasado colonial y la fuerza de su árbol nos recuerda que Cada sitio cuenta una historia y llegaremos A Pincel para mostrarla al mundo.
SI TE HA GUSTADO ESTE CONTENIDO TE INVITAMOS A COMPARTIRLO CON LAS HERRAMIENTAS DE AQUI ABAJO
0 Comentarios