eslogan

CADA SITIO CUENTA UNA HISTORIA Y LLEGAREMOS A PINCEL PARA MOSTRARLA AL MUNDO

A PINCEL Y OTROS HONDUREÑISMOS CONOCE MÁS SOBRE LA FORMA DE HABLAR DE LOS CATRACHOS

Los hondureñismos son las palabras o expresiones propias de el español hablado en Honduras, al caminar por el país es posible que uses o has escuchado palabras como: Macizo, cipote,trucha, clavo; todas estas son palabras típicas de el día a día y forman parte de la cultura hondureña.

A PINCEL ES UN HONDUREÑISMO QUE SIGNIFICA CAMINANDO



El primero en documentar todas las palabras utilizadas por los hondureños fue el abogado, político y escritor Alberto de Jesús Membreño conocido por qué su gobierno decreto oficial el actual Himno n
Nacional de Honduras.

Abogado Alberto de Jesús Membreño 


En 1895 Membreño se dio la tarea de publicar el primer diccionario hondureño al cual título Hondureñismos. Vocabulario de los provincialismos de Honduras.En su libro explica la importancia de la documentación de las palabras, para que estas perduren y no se vean extintas en el futuro.

También explico que la similitud de palabras utilizadas en otro países de Centroamérica que es debido a las migraciones y que algunas se basan en las palabras de las lenguas originarias de mesoamérica. 

De igual manera el diccionario de Juan Ramón Saravia publicado en el 2005 Te conozco, mosco - Diccionario del pensamiento popular hondureño recopiló más de 2,700 vocablos propios de Honduras, obteniendo importantes reconocimientos a nivel internacional. 


Es importante mencionar la presencia de los hondureñismos en la música, donde compositores como Guillermo Anderson y Paul Hughes (Polache) hacen uso de estas palabras en sus letras, compartiendo al mundo la forma de hablar de los Catrachos. 


En la vigésima segunda edición del Diccionario de la Real Academia Española (1992), la Academia Hondureña de la Lengua hizo que 302 hondureñismos fueran incorporados, mientras que en 2001 fueron 1,950. Actualmente cuenta con más de 3,000 hondureñismos que son aceptados por la RAE.

El aporte que ha hecho Honduras lo convierte en uno de los países que más proporciona palabras a la Academia Española. 

Cabe destacar que en Honduras se habla el español con un alto grado de pureza, es cierto que en ocaciones marcamos mas algunas letras o omitimos otros, pero en interior del país se conserva el español antiguo que a sido legado de los padres por generaciones.


Si quieres conocer el significado de algunos hondureñismos, te dejamos una breve recopilación de algunos de ellos aquí.


Alucinar: presumir.
Agüevar: avergonzar.
Alero: amigo cercano.
Animala: cosa grande.
A Pincel: caminar.
Barajarla/barajearla más despacio: explicar con más detalles.
Barba: serpiente terciopelo.
Bayunco(a): persona burda, grosera, rústica.
Bembas: labios.
Bembón: de labios muy protuberantes, gruesos.
Bojote: bulto, excremento humano en forma de bulto, niño de pequeña estatura.
Bolo: borracho.
Bolulo/Bululo: pan blanco (La Ceiba).
Búfalo: 5 centavos (en la zona norte).
Burrunche: burdel. Antro, bar de copas de baja categoría.
Cachimbear: golpear, propinar una paliza.
Calar: pegar una pedrada.
Cachimbo: montón, mucha cantidad.
Cacho: cuerno.
Cambalache: favor.
Canecho: cangrejo.
Catracho(a): hondureño(a).
Catrín: bien vestido.
Chabacán: alguien muy bromista, o poco serio.
Charamusca: refresco congelado en una bolsa plástica (en la zona centro sur).
Chascada: porción adicional que se recibe gratis
Cipote(a):Joven,niño(a).
Clavo: Problema.
Daime: moneda de 20 centavos.
Dar el palo: romper una relación sentimental o laboral.
Dejar cuche: dejar a alguien atrapado o bloqueado.
Deschambado: sin empleo, desempleado.
Encaramar(se): subir(se).
Encachimbado: enojado.
Enculado: bien enamorado
Ficha: centavo. Algo de poco valor.
Filo: hambre.
Finca: complejo de producción agrícola.
Fondearse: dormirse.
Fregado: un tipo.
Gallo: bueno, experto.
Grueso: bastante, en gran cantidad.
Guacal: recipiente hecho del fruto de la jícara.
Guachimán: vigía, Guardia (del inglés Watchman).
Guarizama: machete.
Hacerse el fuerte: lograr el objetivo o quedarse con las cosas abusando de los demás.
Hule: con poco o nada de dinero.
Jalón: Llevar a alguien en coche (Darle Jalón)
Juca, Juco: Sucia, sucio.
Juma: borrachera.
Jura: batallón, Ejército.
Llanta: rollito de grasa que se forma en la cintura de la gente gorda.
Leche: suerte.
Lechero: suertudo.
Macaneo: escándalo, riña.
Macanudo: muy buena persona, excelente.
Maciso: algo bonito. Ejemplo: que macisa tu camisa.
Machangai: ferrocarril que circulaba los días domingos en la zona norte del país, no se cobraba pasaje//Llámese también al camión de transporte para la gente pobre.
Maje: tonto o forma de tratar a una persona. Ejemplo: Como maje.
Mamo: cárcel.
Manudo: que recién ha aprendido a manejar.
Mara: pandilla.
Marimbazo: golpe.
Maules: canicas, pelotitas de vidrio.
Maleado(a): persona con enojo.
Nacha o Natacha: trabajadora Doméstica.
Novelear: andar distraído y no en lo que se debe.
Obrar: hacer heces.
Paila: automóvil tipo pick-up//recipiente de plástico para sacar agua de las pilas.
Pajas: Bromas, inventos.
Patatús: la muerte.
Patón: de pie grande.
Pedo: asunto o problema ejemplo: ¿cual es el pedo?
Pijinear: salir a divertirse, a los bares, etc.
Pincelear: andar a pie, caminar.
Pintoso: llamativo, bien vestido.
Pisto: dinero.
Pistudo: adinerado.
Raite: pasaje o viaje gratuito en un vehículo, aventón.
Rapidito: transporte urbano o interurbano (minibús).
Reventar cuetes: Jugar con juegos pirotécnicos y de pólvora
Rigio: grandes ganas de hacer algo, generalmente jugar al fútbol.
Semejante: grande.
Semita: pan de yema de huevo.
Sendo: grande.
Sereta: persona que tiene el pelo grande.
Tambo: cárcel, prisión.
Tapado: plato típico (sopa) hecha de carne con guineo, yuca, plátano y leche de coco.
Tapas: boca.
Tapudo: persona que dice palabras soeces.
Tegus: Tegucigalpa.
Topogigio: postre, refresco congelado en una bolsa plástica (en zona norte).
Torcido: tener mala suerte o que le vaya mal consistentemente.
Tostones: plátano frito en tajadas (zona norte).
Trucha: tienda de abarrotes pequeña (en la costa norte).
Tufo: olor desagradable. —Usado igual en otros países.
Tullido(a): enclenque, delgado(a), débil
Tunante: mujeriego.
Vaina: objeto, asunto, cosa, idea, concepto.​
Vuir: contracción de "voy a ir".
Yuca: difícil, complicado
Zampar: meter, propinar.

Honduras con su importante aporte a la lengua española nos recuerda que:Cada sitio cuenta una historia y llegaremos A Pincel para mostrarla al mundo. 


 SI TE A GUSTADO ESTE CONTENIDO TE INVITAMOS A COMPARTIRLO CON LAS HERRAMIENTAS QUE ENCUENTRAS AQUÍ ABAJO

Publicar un comentario

0 Comentarios